El cálculo del paro, o prestación por desempleo, puede ser una preocupación importante cuando te encuentras en una situación de desempleo. Este artículo te guiará a través de los pasos para calcular cuánto paro te corresponde, considerando factores clave y utilizando herramientas útiles como el simulador del SEPE.
Fórmula para calcular el desempleo
Para calcular la prestación por desempleo, primero debes conocer la base reguladora, que es la media de las bases de cotización de los últimos 180 días trabajados antes del cese. A partir de esta base reguladora, se determina la cuantía de la prestación:
- Durante los primeros 180 días, cobrarás el 70% de la base reguladora.
- A partir del día 181, recibirás el 60% de esa base.
Ejemplo:
Supongamos que tu base reguladora es de 1,000 euros. Los primeros seis meses recibirás el 70%, es decir, 700 euros al mes. Después, pasará a ser el 60%, equivalente a 600 euros al mes.
Simulador del SEPE
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ofrece un simulador en línea que te permite calcular la prestación por desempleo. Este programa es fácil de usar y te ofrece resultados rápidos que, aunque no son vinculantes, te ayudarán a entender mejor tu situación.
El simulador del SEPE te pregunta dos situaciones específicas:
- Si has finalizado un contrato y deseas saber qué prestación o subsidio te corresponde.
- Si has agotado la prestación contributiva por desempleo y deseas saber si tienes derecho a un subsidio.
Recuerda que el resultado del simulador es orientativo, pero es una excelente manera de empezar a planificar.
Factores que se tienen en cuenta a la hora de hacer el cálculo del paro
Varios factores pueden influir en el cálculo de tu prestación por desempleo:
- Base reguladora: Calculada a partir de tus cotizaciones durante los últimos 6 meses.
- Jornadas de trabajo: Si has tenido varios contratos a tiempo parcial con diferentes porcentajes de jornada, se promedian los días cotizados.
- Límites máximo y mínimo: No puedes cobrar menos del tope mínimo ni más del tope máximo determinado por la ley.
- Hijos a cargo: Teniendo hijos a cargo puede aumentar la cuantía de la prestación que recibes.
Requisitos para cobrar el desempleo
Para ser elegible para el desempleo, debes cumplir ciertos requisitos como:
- Estar afiliado a la Seguridad Social.
- Estar en situación de desempleo legal y dispuesto a buscar activamente empleo.
- Haber cotizado un mínimo de 360 días dentro de los 6 años previos.
- No estar recibiendo otra prestación incompatible.
Otras opciones si no tienes derecho a paro o desempleo
Si no cumples con los requisitos para recibir el paro, no estás desamparado. Existen alternativas como:
- Subsidio por insuficiencia de cotización: Si no alcanzas los días necesarios, podrías calificar para subsidios.
- Ingreso mínimo vital: Un apoyo para aquellos en situación de vulnerabilidad económica.
- Ayudas autonómicas: Algunas comunidades autónomas ofrecen programas de ayuda adicionales.
Siempre es recomendable contactar con el SEPE para explorar todas las posibilidades que podrían estar disponibles en tu caso particular.
¿Cuánto se cobra por desempleo en 2025?
Para 2025, se espera que la cuantía de la prestación por desempleo se mantenga dentro de los siguientes límites, ajustados por el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples):
- Sin hijos: Máximo de 1,182.19 euros.
- Con un hijo: Máximo de 1,351.04 euros.
- Con dos o más hijos: Máximo de 1,519.92 euros.
Los importes mínimos percibidos serán ajustados conforme a las situaciones familiares y el IPREM.
¿Cuánto tiempo se puede cobrar el paro?
La cosa es muy simple: a más días cotizados, más días de paro recibirás, veamos algunos ejemplos:
- Si has cotizado entre 360 y 539 días (es decir, entre 1 y casi 1 año y medio), te corresponden 120 días de paro, que son 4 meses.
- Si has cotizado entre 540 y 719 días (entre 1 año y medio y casi 2 años), te corresponden 180 días de paro, que son 6 meses.
- Si has cotizado 1080 días (3 años), te corresponden 360 días de paro, que es 1 año.
El máximo de paro que puedes recibir es de 720 días, que son 2 años. Para esto, necesitas haber cotizado al menos 2160 días (6 años) o más.